Gobernadores molestos por proyecto de Ley del Ejecutivo

Gobernadora sobre quiebre con Gobierno: "Mi distanciamiento con el delegado no era antojadizo"

Parlamentarios de la zona estiman que se debiera reanudar el diálogo, aunque reconocen la legítima molestia de las máximas autoridades de las regiones, quienes se sienten defraudadas porque no se estaría cumpliendo el compromiso de eliminar a los delegados presidenciales.
miércoles 14 de junio de 2023

Una verdadera sorpresa causó en el mundo político la ruptura de relaciones entre la Asociación de Gobernadores de Chile , AGORECHI, y el Gobierno de Gabriel Boric, luego que el Ejecutivo enviara un proyecto de reforma constitucional, en el cual, no se eliminaría la figura de los delegados presidenciales como se había comprometido el mismo Presidente.

Fue el gobernador regional de Ñuble, Óscar Crisóstomo quien, en declaraciones formuladas ayer a CNN Chile, reveló la molestia que tienen como autoridades, recordando que el propio mandatario se había comprometido con la eliminación de los delegados presidenciales. Sin embargo, en el proyecto de reforma constitucional presentado el 31 de mayo, Crisóstomo sostiene que “se le cambia solamente de nombre y se fortalece la figura. Por lo tanto, ya pasado cerca de dos semanas de distintas conversaciones que hemos tenido con el Gobierno central, en reunión de la Asociación de Gobernadores, hemos decidido suspender las conversaciones con el Gobierno hasta que no se retire este proyecto de ley y partamos, de verdad,  conversando sobre la descentralización de nuestro país”, afirmó.

En la región en tanto, hubo diversas reacciones, partiendo por la gobernadora regional, Krist Naranjo, quien sostuvo a diario El Día, que el Presidente Gabriel Boric ha faltado al compromiso que tenía con ellos, por lo  que han decidido “congelar relaciones”.

Naranjo fue más allá y afirmó que “esto también ratifica que mi distanciamiento con el delegado presidencial de la región no era antojadizo. Es una situación que se repite en otras regiones y hoy queda demostrado con el acuerdo que el Gobierno central no está cumpliendo”, dijo.

 Sin embargo, se mostró esperanzada en que el ejecutivo “recapacite, nos escuche, atienda nuestros requerimientos y se haga cargo de cumplir los compromisos con los gobernadores y gobernadoras, y los nuevos gobiernos regionales”.

Para la diputada del PC, Carolina Tello, suspender el diálogo no es el camino más adecuado, especialmente asegura, cuando la ciudadanía solicita transversalmente generar un clima de consenso.

“Es esencial, más en este momento donde vivimos una serie de modificaciones y traspaso de atribuciones a los gobiernos regionales, que mantengamos un trabajo mancomunado, y más aún, entendiendo que este Gobierno ha enfrentado el desafío de brindar las herramientas e ir actualizando el marco normativo, presupuestario y de gestión de los gobiernos regionales”, precisó.

Tello recordó que los gobiernos regionales son una nueva institucionalidad dentro de la idea matriz de descentralizar la gestión pública y que “ha sido parte del compromiso de un país más descentralizado de nuestro Presidente Gabriel Boric”.

De todas formas, espera que  se retomen las relaciones rápidamente por el interés superior de las regiones “que requieren que todas las autoridades e institucionalidad trabajen en esa línea, poniendo en el centro a las personas que habitan en nuestros territorios”, señaló la diputada Carolina Tello.

CUENTA SIN GOBERNADORES

El diputado UDI, Juan Manuel Fuenzalida quien sostiene que se trata de una ruptura por disconformidad, recordó que a la cuenta pública del Presidente no asistió ningún gobernador del país.

En su opinión, los gobernadores sienten que el Presidente “no está cumpliendo con  lo que era su programa de Gobierno en materia de eliminación de delegados presidenciales y una serie de materias más. Por lo tanto,  hoy día la fractura es bastante importante y lo hemos escuchado también que sienten que tienen pocas facultades”.

No obstante, el diputado Fuenzalida precisa que “no es llegar y hacer una eliminación total. Creo que es un proceso que tiene que ser un poco más pausado. Pero falta diálogo entre el gobierno y los gobernadores que son pilares fundamentales en la descentralización y la regionalización que todos queremos”, explicó.

NEGOCIACIÓN

Para el diputado DC, Ricardo Cifuentes, el “descuelgue” de los gobernadores le parece un proceso dentro de una negociación.

“Creo que ellos han afirmado la necesidad de que se mejore la institucionalidad, aclarando con más precisión cuáles son los roles de cada una de las autoridades. Es innegable que dentro de un proceso de descentralización tiene que haber una representación, especialmente en materia de seguridad. Pero esta institucionalidad no puede escapar a las facultades que se les tiene que otorgar a los gobernadores y gobernadoras”, indicó.

Por otra parte, el senador de Demócratas, Marías Walker, cree que no es bueno para la zona eliminar el cargo de delegado y sostiene que “para nuestra Región de Coquimbo sería un desastre quedarnos sin delegado presidencial, pues quedaríamos sin dicho cargo, además de sin gobernadora regional. Quedaríamos con una acefalía de facto”, afirmó.