MAREJADAS Y CALENTAMIENTO GLOBAL

Estas son las playas de la región de Coquimbo que desaparecerán en los próximos 50 años

El balneario principal de Los Vilos sería una de las superficies más afectadas en la actualidad, por lo cual, se está desarrollando una iniciativa que busca recuperar el lugar. En ese contexto, se espera que, de aquí a finales de siglo, el nivel del mar aumente hasta en un metro, dependiendo del escenario climático.
miércoles 26 de junio de 2024

Las costas de Chile enfrentan una inminente amenaza que podría cambiar drásticamente su apariencia en la próxima década. Y es que las advertencias de marejadas, que se han vuelto cada vez más recurrentes, se suman a fenómenos como el cambio climático y el incremento del nivel del mar, intensificando la erosión costera, fenómeno del cual, la costa de nuestra región, no está libre. Al respecto, algunos expertos indican que los balnearios de Los Vilos, Tongoy, Guanaqueros, La Herradura y La Serena estarían, de hecho, siendo afectados por estos cambios.

Al respecto, Cristian Martinez-Villalobos, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez e investigador titular de Data Observatory, indica que el nivel del mar ha aumentado unos 10 a 15 cm desde 1950. En este contexto, se proyecta un aumento adicional de entre 30 cm a un metro de aquí a finales de siglo, dependiendo del escenario climático. El experto sostiene que el aumento de la temperatura implica un incremento del derretimiento del hielo emplazado sobre superficies terrestres, el cual eventualmente llega al mar. “Esto ocurre principalmente por el derretimiento de hielos en Groenlandia y en la Antártica. De forma secundaria, el derretimiento de glaciares también contribuye”, puntualizó.

El segundo efecto, señala Cristian Martinez-Villalobos, se debe a la expansión térmica del agua. “El agua más caliente es menos densa, lo que implica que una misma masa de agua en el futuro ocupará un mayor volumen”, explica el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, agregando que ambos efectos contribuyen aproximadamente de forma similar al futuro aumento global de los niveles del mar. Asimismo, subraya, “a escala local, el cambio en el patrón de vientos debido al cambio climático puede modificar esto y hacer que en algunos lugares aumente más y en otros menos que el promedio global. Otros efectos pueden contribuir, como la tasa de sedimentación e incluso movimientos sísmicos”, indica.

PLAYAS DINÁMICAS

Por su parte, el académico de la Universidad Católica del Norte, Wolfgang Stotz, coincide en que la recurrencia de marejadas es uno de los principales factores que ayudan a que se extienda el proceso de erosión. “Las playas son bien dinámicas. Cada vez que hay marejadas, el oleaje va sacando arenas de la playa y la deposita en la bahía. Cuando el tiempo mejora, la regresa a la playa. Por eso en verano es bien ancha y en invierno angosta”, sostuvo el experto. Stotz asevera que los períodos de erosión son más seguidos y que quien equilibra esto es el campo de dunas existente en las playas. “Cuando los períodos de erosión son muy largos, se comienza a sacar arena de la duna. Lo que ha sucedido es que se ha intervenido en las playas y las dunas, entonces cuando ya no existen dunas y en vez de eso, hay un muro, el oleaje choca contra el muro y eso genera más erosión. Todas las playas en las que se construyeron muros para proteger y no se conservaron suficientes dunas corren el riesgo de desaparecer”, explica el académico.

Stotz indica que un caso emblemático es la Avenida Perú de Viña del Mar, que en su tiempo era como la Avenida del Mar, aquí en La Serena, pero hoy las olas revientan en la orilla de la calle. “Si bien todavía no es medible, si el mar sube en el futuro 20 centímetros en la Avenida del Mar, probablemente la transforme en un malecón y vamos a pasear por la calle a orillas del mar”, afirmó el académico de la UCN.

PROYECTO EN LOS VILOS

Una de las zonas costeras donde más se ha observado la desaparición de su arena es la playa principal de la comuna de Los Vilos. Por esta razón, la Dirección de Obras Portuarias del MOP está desarrollando el proyecto “Diseño de reposición de la playa en Los Vilos”, el cual actualmente cuenta con RS (recomendación favorable) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. “Lo que sigue ahora es la solicitud de fondos mediante decreto a la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y, de esta forma, poder iniciar el proceso de licitación para el desarrollo del diseño de detalle de las obras. Las obras a diseñar contemplan recuperar la solanera de la playa entre los sectores de Caleta San Pedro y la escultura conocida como ‘Buzo escafandra’”, indicó el seremi de Obras Públicas, Marcelo Sandoval.

Además, el proyecto busca diseñar obras complementarias que permitan mejorar el paseo borde costero de dicho sector, aportando nuevos espacios públicos que potencien el turismo en la ciudad. “Este diseño comprende también la actualización de estudios de terreno, modelación y validación de anteproyectos que recopilaron datos base para el mismo diseño de obras (estudios hidrodinámicos, de transporte de sedimentos, modelaciones de playa y mecánica de suelos); la ingeniería y arquitectura de detalle y especialidades, además de participaciones ciudadanas”, indicaron desde el MOP. Se estima que la publicación de la licitación de este diseño se realizará durante el segundo semestre de 2024 y tendrá un presupuesto de 419 millones de pesos.