en el Hospital de Ovalle

Organizaciones diaguita celebraron el Día Nacional de los Pueblos Originarios

Esta jornada se realizó en el marco del desarrollo del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas del hospital de Ovalle, el cual, se aplica en la institución desde el año 2018.
jueves 27 de junio de 2024

Con una solemne ceremonia que incluyó una emotiva rogativa, distintas agrupaciones diaguita se dieron cita en el principal recinto de salud de la provincia de Limarí para celebrar el Año Nuevo de los Pueblos Originarios. El ritual ancestral fue conducido por María Angélica Araya, meyka y autoridad tradicional de la comunidad Kaikama Tatul Guayaquil, y además, la instancia contó con un intercambio de semillas entre los asistentes.

Esta jornada se realizó en el marco del desarrollo del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) del hospital de Ovalle, el cual se aplica en la institución desde 2018 en conjunto con la Mesa de Salud Ancestral, integrada por funcionarios y miembros de comunidades diaguita.

Según explicó María Angélica Araya, “celebramos el Día de los Pueblos Indígenas y nuestro Año Nuevo con el solsticio de invierno, y también damos a conocer nuestra verdadera cultura y patrimonio, porque siempre nos han tratado como un pueblo muerto, pero nosotros estamos vivos”.

La autoridad ancestral también destacó “el gran patrimonio y legado” con el que cuentan, haciendo referencia a que “los meykos que siempre hemos tratado las enfermedades. Incluso antes que los mismos médicos”.

En esa misma línea, María Angélica explicó que la sabiduría y tecnología del pueblo diaguita iba más allá del trabajo en cerámica por el cual es usualmente conocido en museos, enfatizando que “nuestros ancestros eran muy sabios, pues hacían alfarería, sabían de cosechas, eran trashumantes y conocían todos los caminos de los cerros, sabían de textilería y cerámica, trabajaban la piedra, metales, plata y oro”.

Por su parte, el director del hospital de Ovalle, Leopoldo Oyaneder, señaló que “como país tenemos una deuda importante con los Pueblos Originarios respecto a los espacios de inclusión. Nuestro hospital ha trabajo en eso, pero debemos seguir trabajando con mucha fuerza en esa senda”.

Cabe señalar que el actual hospital de la provincia de Limarí está ubicado mirando hacia la quebrada de El Ingenio, específicamente en el sector de Tuquí. En este lugar existe evidencia histórica de la presencia del pueblo diaguita, quienes fueron desplazados por conquistadores españoles desde el valle a esta zona.

Además del programa PESPI, el hospital de Ovalle se destaca por incluir conceptos diaguitas en su imagen corporativa y por tener un plan de actividades que se realizan con la Mesa de Salud Ancestral, como exposiciones fotográficas de la cultura diaguita o acciones de preservación del medio ambiente.