Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Aisén Etcheverry:

“Con la astronomía los ojos del mundo están puestos en Chile y en la región de Coquimbo”

En el proyecto Vera Rubin, instalado en el cerro Pachón, operará la cámara digital para la astronomía más grande del mundo, instrumento que permitirá avances y nuevos descubrimientos en diferentes áreas científicas. En conversación con Diario El Día, la ministra de la cartera abordó la importancia que tendrá este observatorio, además de algunos de los proyectos más relevantes en los que está trabajando el Ministerio.
miércoles 05 de junio de 2024

“El futuro está lleno de oportunidades y por eso lo miramos con optimismo”, esas fueron las palabras del presidente Gabriel Boric para referirse a la agenda de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación en su última Cuenta Pública.  

Para abordar algunos de los proyectos más relevantes para el Ministerio, Diario El Día conversó con la ministra de la cartera, Aisén Etcheverry, quien  tenía dentro de su agenda poder visitar la región de Coquimbo, pero lamentablemente problemas en el aterrizaje del avión impidió su llegada.  

Uno de los objetivos de su visita era conocer las dependencias del proyecto Vera Rubin, instaladas en el Cerro Pachón, el cual albergará la cámara más grande del mundo. Con 3.200 megapíxeles, el instrumento ayudará a los investigadores a sumergirse en el universo con un detalle sin precedentes.

-¿Qué significa para el desarrollo de la astrofísica de la región la instalación de esta cámara?

“ Es una enorme cámara digital jamás construida, pesa seis toneladas,  tiene 10 metros de diámetro, además de un espectro de captación de datos que es bien amplio, es de una tecnología impresionante. Pero tiene algo que se habla poco, que viene a revolucionar la forma en cómo  hacemos astronomía, porque esta cámara lo que va a lograr es ver un mapeo completo del cielo.  De manera colaborativa estamos trabajando con otros observatorios para poder identificar dónde se producen o se ven anomalías que luego son estudiadas en profundidad por otros instrumentos.

Estas capacidades dan cuenta de cómo la tecnología y el conocimiento científico van de la mano. Los astrónomos plantean una pregunta científica, la tecnología construye las herramientas que permiten responder a esa pregunta y a medida surgen nuevas preguntas y nuevas tecnologías. Creo que se pone en evidencia de muy buena manera con esta cámara y de lo que se habla es del rol que tiene Chile como actor fundamental en el desarrollo astronómico, pero también del rol que tiene la ciencia de empujar los limites posibles en el ámbito tecnológico.

Como país y como región hemos sabido llevar adelante esta relación de manera seria durante muchos años y es la combinación de estos factores lo geográfico, lo social, lo económico y las capacidades y el talento de nuestros investigadores e investigadoras lo que nos permite tener esta posición de liderazgo a nivel mundial, con la astronomía los ojos del mundo están puestos en Chile y en la región de Coquimbo y eso es algo de lo que debemos estar orgullosos”.

UN TRABAJO EN TRES EJES

- En su cuenta pública el presidente se refirió a la agenda de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. ¿Cuáles son los ejes principales en los que está trabajando el Ministerio?

“El Ministerio tiene tres grandes ejes, que tienen que ver primero con el fortalecimiento de nuestro sistema de ciencia y tecnología, tenemos muy buenas universidades, investigadores destacados a nivel internacional en todas las áreas del conocimiento, pero sigue siendo pequeño. Invertimos el 0,36% del PIB en I+D y eso es algo que tenemos que revertir. Es por eso que identificar los modelos o las estructuras de financiamiento que puedan ser mejoradas, cómo trabajamos en mejorar las condiciones laborales de los profesionales, de mantener todas las áreas del conocimiento cubiertas y de aumentar las participación de mujeres, son parte de nuestra agenda. En esa lógica cuando el presidente señala que un porcentaje importante de los recursos del litio van a ir a ciencia, tecnología e innovación, apuntan precisamente a aquello,  a esa demanda.

El segundo pilar tiene que ver en el desarrollo tecnológico. La ciencia trabaja de la mano con la tecnología y en Chile se hace muy buena tecnología y que nos permite estar en la vanguardia en temas como inteligencia artificial, tecnología cuántica y también fue parte de la cuenta pública, desde lo que le interesa a la ciudadanía que es cómo hacemos que la tecnología vaya en el beneficio del bienestar de los chilenos y chilenas y por eso los avances en Inteligencia Artificial (IA)

Y por último en materia de divulgación científica, necesitamos que exista la cultura en torno a la ciencia, que comprendamos y nos sintamos orgullosos que Chile es un país de ciencia y tecnología”.

AVANCES EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL

-¿Cuáles son los alcances que tiene el proyecto de ley sobre IA?

“El proyecto ya se encuentra en tramitación. Es un proyecto que trabajamos con muchos insumos que nos ayudaron en el proceso. La iniciativa busca hacernos cargo de los riesgos que hoy día tiene la IA y al mismo tiempo promover la innovación y que esta herramienta sea utilizada como un copiloto que ayuda al desarrollo del país y no en contra el bienestar de los chilenos y chilenas.

El proyecto establece una categorización de riesgo, hay usos de la IA que son inaceptable, de alto riesgo, riesgo medio y algunos sin riesgo alguno. Dependiendo de la categoría se establecen distintas obligaciones, como de transparencia, ciberseguridad, tener políticas de datos. Además, el proyecto considera la creación de institucionalidad  se le entrega facultades a las futura Agencia de Protección de Datos, se crea un comité asesor permanente en materia de inteligencia artificial y además se entregan herramientas para que todos los servicios públicos que quieran promover el uso de esta tecnología, lo puedan hacer en espacios controlados de prueba que ayudan y facilitan los procesos de innovación en esta área”.

-Si bien Chile avanza en materia de Inteligencia Artificial, ¿Cómo se resguarda el trabajo en algunas profesiones?   

“Eso tiene que ver con el actuar del Estado y por eso es tan importante la misión que hay detrás del desarrollo tecnológico. Uno puede no intervenir y que la tecnología se desarrolle y sea utilizada como ocurra. Pero, cuando como Gobierno identificamos por ejemplo hay potencial de aumentar la productividad de los trabajadores, conciliando la vida laboral con la familiar, son oportunidades que queremos tomar. Cuando vemos que el uso de la IA puede generar preocupación en los modelos educativos o incluso en los padres, nos preocupamos por entregarle a los colegios herramientas para abordar esta temática. Esta es la forma como el Estado ayuda y conduce un poco en cómo esta tecnología  se va incorporando en los distintos ambitos del quehacer que sea de una manera positiva y que nos ayude a avanzar en el desarrollo”.

-Casos como lo ocurrido en un establecimiento donde alumnos crearon imágenes de compañeras desnudas usando IA y las viralizaron.  ¿Cómo trabajar en regular su uso en Chile y evitar este tipo de situaciones?

“Es un ejemplo muy triste, pero que nos permite también explicar cómo opera la ley. Una cosa es el uso mismo, que en este caso que se haga con IA o alguna otra plataforma no cambia la gravedad del asunto y otra cosa son desarrolladores de la tecnología. El proyecto de ley se refiere especialmente al segundo caso y cómo sin crear reglas en paralelo o un set de reglas que vengan a reemplazar la regulación que hoy existe en materia de responsabilidad civil, penal o administrativa, lo que hace es poner responsabilidad en quienes desarrollan o en quienes implementan estas tecnologías para asegurarse de que algunos usos no estén disponibles. En el caso de herramientas de IA que permitan hacer estos ‘deepfake’ de contenido sexual, dentro del proyecto de ley seria declarado como inadmisible, inaceptable y por lo tanto ese proveedor de la tecnología tendría una sanción que podría llegar incluso a las 20 mil UTM”.

LA IMPORTANCIA DE LAS UNIVERSIDADES

-¿En qué etapa está el proyecto de transferencia tecnológica y del conocimiento y cuáles son sus principales objetivo?

“Es un proyecto que busca facilitar la utilización del conocimiento disponible y lo hace de tres maneras. Lo primera es eliminando todas las trabas que hoy día existe para que, tanto los investigadores, como las universidades se relacionen de manera más fluida con el sector privado. Hoy día si un investigador de una universidad del Estado quiere además colaborar con una empresa tiene que escoger uno, cuando en realidad lo que deberíamos poder hacer es permitir que esa persona esté en los dos lugares de manera de facilitar esa conversación y que haya más investigación y desarrollo en la empresa y más vínculo desde la industria con la universidad. Los mismo cuando una universidad desarrolla una patente debemos permitir que esta universidad la comercialice y la ponga a disposición del mercado de manera en que pueda transformarse en nuevos productos.  

Lo segundo es que existe mucho conocimiento que se financia con fondos públicos que no necesariamente es protegido por una patente, y en esos casos se crea esta obligación del Estado de administrar  ese conocimiento y ponerlo a disposición de que todos los puedan utilizar y que de esa manera el país avance de la mano del conocimiento.

Y por último, también define la actividad de investigar como una actividad permanente de las universidades en vínculo con la sociedad y conectada a las necesidades del país y eso es algo que no estaba incorporada en nuestra regulación hasta ahora y quisimos ponerlo, porque las universidades son el principal lugar de generación de nuevo conocimiento y eso hay que resaltarlo”.  

-¿Cómo es el trabajo que realizan con las universidades de la región?

“Trabajamos permanentemente con la universidades en toda la región. De hecho parte de la razón de la visita a la Universidad de La Serena tenía que ver con conocer todo lo que han desarrollado en el área de la minería, de la química, pero sobre todo en el ámbito de la física y los temas de la astronomía. Las universidades del Estado son esenciales en el desarrollo regional y ahí la universidad de La Serena ha hecho bastante”.