Museo del Limarí: Historias de raíces locales

Más de veinte mil visitas recibe cada año el Museo del Limarí donde turistas provenientes de todas partes del mundo quedan maravillados con las características únicas que tiene este museo y que lo han mantenido vigente por cinco décadas.
Museo del Limarí: Historias de raíces locales
Museo del Limarí: Historias de raíces locales
martes 18 de febrero de 2014

La Región de Coquimbo es acreedora de un innegable patrimonio cultural, del cual se ha logrado recuperar una considerable cantidad de piezas, donde cada una es fiel testamento de la vida y las costumbres que tenían los pueblos originarios que habitaban en la zona.

Conscientes de esto, el 17 de septiembre de 1963, la Sociedad Arqueológica de Ovalle decidió crear el Museo de Limarí con el objetivo de conservar y exhibir objetos prehispánicos encontrados en Ovalle y sus inmediaciones.

Quince años después de su creación, la administración del recinto pasó a manos de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, más conocida como DIBAM, situación que se ha mantenido hasta la actualidad. Sin embargo, recién en 1984 el edificio recibió oficialmente el nombre de Museo del Limarí, convirtiéndolo en el único museo estatal existente en la provincia.

Una de sus principales características es que cuenta sólo con piezas arqueológicas provenientes de la provincia con el fin de resguardar la historia de la zona.

UN MUSEO AL ALCANCE DE TODOS. Físicamente, el Museo del Limarí se encuentra ubicado en la ex estación de Ferrocarriles de Ovalle, el que sólo durante el mes de enero ha recibido más de tres mil visitas de turistas nacionales y extranjeros, los que también se han sentido atraídos por el “Dibamóvil”, una biblioteca móvil que viaja por distintos puntos de la provincia, teniendo como objetivo acercar a la comunidad a la lectura, transportando más de 900 libros.

Los ejemplares son prestados de forma gratuita a la comunidad y el único requisito para optar a ese beneficio es inscribirse. Otra de las motivaciones del “Dibamóvil” es llegar a aquellos lugares donde no hay bibliotecas públicas.

El Museo del Limarí, además de sus exposiciones, también busca mantener una relación con la comunidad a través de las redes sociales, la que nace como una política de Dibam, que decidió incluirse en la era digital y hacer uso de las redes sociales.

LA COMUNIDAD, LA PIEZA MÁS IMPORTANTE. De nada sirve tener la exposición más completa de todas si es que las personas no se entusiasman en conocerla.

Con el fin de reforzar la presencia de los jóvenes, el Museo actualmente tiene una exhibición llamada “Taller de formación pictórica descubriendo talentos”, donde se presentan obras de jóvenes ovallinos en pinturas en tela, donde se pretende reforzar el talento. La exhibición durará hasta los primeros días de marzo.

OBJETOS QUE CUENTAN HISTORIAS. El edificio de la exestación de ferrocarriles alberga al Museo del Limarí, dando lugar a espacios que muestran una exposición permanente y otros para las muestras móviles.

Cinco son las salas destinadas a la exhibición de las piezas arqueológicas de la provincia de Limarí, cada una de las cuales tiene su propio objetivo. En primer lugar, está la Sala Introductoria, llamada así porque presenta la primera aproximación a las culturas originarias de la Región de Coquimbo. En ella se distribuyen paneles y vitrinas con objetos de cerámica donde se enseñan las distintas formas y diseños utilizados durante el desarrollo de la cultura diaguita.

Luego, se puede acceder a la Sala Ceramista Diaguita que tiene como objetivo enseñar sobre la técnica de cerámica, además de las herramientas utilizadas y la interacción con las materias primas.
La tercera sala está dedicada a la cultura diaguita, en ella se exhibe la cosmovisión, la sociedad, el medio ambiente y la agricultura de este pueblo originario. La muestra tiene como objetivo interiorizar al público en la forma de vida que se llevaba en el valle del Limarí.

Continuando con el recorrido, en la sala llamada Línea de Tiempo se presenta la cronología de los pueblos originarios de la Región de Coquimbo, desde el período paleoindio hasta la llegada de los españoles y, por último, se puede visitar la Sala Chamán Molle, espacio donde se presentan objetos de la cultura molle, que se asocian a la imagen de un chamán y de las plantas medicinales utilizadas por este pueblo.