"Con los proyectos buscamos saldar la deuda que tenemos con los pueblos indígenas"

Orgulloso de tener descendencia mapuche y recordar el trabajo continuo de sus ancestros, Juan Huenulao “recibió el llamado” a dedicar su tiempo en sacar adelante los planes de trabajo e inclusión que Conadi está realizando en la zona.
martes 11 de agosto de 2015

Con más de veinte años de existencia la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, busca difundir, fomentar y rescatar la cultura de los pueblos indígenas que se amparan bajo la Ley 19.253 donde Aymaras, Quechuas, Collas, Diaguitas, Rapa Nui, Mapuches, Kawesquer y Yaganes, a través de pequeñas asociaciones indígenas, pretenden dar a conocer sus tradiciones.

Debido a ello, y con la responsabilidad de difundir sobre las funciones y la misión que debe cumplir la Conadi, Juan Huenulao Gutiérrez, Jefe de Asuntos Indígenas de la macro zonas del país (IV, V, VI y Región Metropolitana) y orgulloso de llevar sangre mapuche, ha trabajado desde mayo del 2014 codo a codo con el Seremi de Desarrollo Social, entidad donde depende la corporación, diseñando un plan de trabajo en las áreas de emprendimiento, cultura y artesanía; además de otorgar certificados de calidad indígena que permite optar a ciertos beneficios sociales, como becas y proyectos.

-¿Qué trabajos está realizando la Conadi en la región?
“Dentro de la nueva política de atención de asuntos indígenas hemos desarrollado en la región alianzas estratégicas con la Universidad de La Serena a través de un curso de formación para nuestros educadores tradicionales, que fomenta la educación intercultural y se materializan en los jardines infantiles con un convenio que tenemos con Junji, nuestro aliado estratégico, donde también hemos hecho un esfuerzo importante en aumentar la presencia de Conadi en los jardines interculturales de la región. Por lo tanto, este proyecto nos va a permitir tener mayor cobertura en jardines infantiles, seguir creciendo y poder acceder a la enseñanza básica que es lo que nosotros queremos fomentar. También tenemos una conversación que esperamos que se materialice en un proyecto a través del rescate y la sistematización de la cultura diaguita que justamente tiene un asentamiento muy importante en esta región y que está demandando mayor visibilización de su arte. Asimismo, nos plantearon hacer un rescate de la toponimia indígena-diaguita, que son los estudios de los apellidos y cómo han ido evolucionando en el tiempo hasta la fecha. Además hemos firmado un convenio con la Universidad Católica del Norte, donde nos ayudarán en un proyecto que habla sobre la formación de una red de empresarios y microempresarios indígenas que estará compuesta por 20 emprendedores indígenas de diferentes rubros, que van desde la gastronomía hasta la orfebrería y los telares, la idea es dejarlos instalados en lugar físico para que vayan aumentando sus ventas y participación de mercado en esta región. Igualmente tenemos un convenio con la Universidad de Chile, estamos trabajando en temas de lengua y este semestre parte una iniciativa de salud intercultural, se trata de un proyecto muy potente que lo queremos conectar con lo que se está haciendo en Santiago donde tenemos una Mesa Intersectorial de Fomento Productivo”.

-¿Qué otros convenios ha establecido Conadi con la comunidad?
“Hoy en día tenemos dos convenios con dos municipios de la región. Uno en La Serena con dos oficinas de Asuntos Indígenas y otro en Coquimbo donde tenemos a otro encargado donde nos permiten tener una mayor difusión. Otra iniciativa que recalco es la alianza estratégica que vamos hacer con el Municipio de Vicuña donde también hay un interés muy importante del alcalde Rafael Vera y de la directora de Dideco en abrir otra oficina de Asuntos Indígenas para atender toda la zona del Valle de Elqui y eso es un beneficio directo para las personas porque ya no tienen que acercarse a La Serena y Coquimbo, y mucho menos a Santiago, sino que lo pueden hacer localmente a través de las oficinas presentes en los municipios donde les enviaremos toda la información de nuestros planes, programas y concursos que les permita desarrollar estas habilidades locales”.
-Otro proyecto es la creación de un Centro Intercultural Indígena en la región ¿De qué trata?
“Hemos presentado un proyecto en conjunto con el seremi de Desarrollo Social que trata de un mega proyecto denominado el primer Centro Intercultural Indígena para la Región de Coquimbo. Hoy día todas las organizaciones que hay en la zona no tienen un lugar donde poder reunirse, cultivar sus raíces, tradiciones, ceremonias y juegos. Debido a ello, el Consejo Comunal de La Serena ha presentado un proyecto que trata de un complejo con edificios donde las asociaciones indígenas podrán cultivar sus ceremonias, reuniones, capacitaciones y puntos de encuentro; pero también será un importante punto de exposición y venta de las artes y artesanías. Creemos que es un proyecto emblemático muy importante que le vamos a dedicar mucho tiempo y energía para sacar adelante en este Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet y así saldamos, de alguna manera, la deuda que tenemos”. 

-¿Cómo ha sido el interés de las asociaciones indígenas por participar de estos programas?
“El interés de las agrupaciones indígenas ha ido creciendo progresivamente y hay un hito que marca un antes y un después en la ratificación del Convenio 169 que entra en vigencia el año 2009. Se trata de una nueva relación entre Estado y Pueblos Indígenas que habla de los derechos y los deberes de estas agrupaciones y que se han visto reflejados en el aumento de la participación ciudadana para la formación del Ministerio de Asuntos Indígenas y el Consejo de los Pueblos Indígenas. Además, ha despertado mucho interés por obtener mayores derechos en este convenio con demandas por salud, educación, emprendimiento, becas y por estos espacios donde puedan desarrollar su arte”.

-¿Cuántos indígenas hay en Chile?
“Según el último estudio Casen del 2013 la cifra arroja que el 9,1% de la población total de Chile es indígena, pero esperamos el próximo censo para afinar esa cifra. Lo que si tenemos claro, es que la relación de los indígenas, el 74% corresponde a urbanos y el 26% son rurales”.