La tasa se ha mantenido estable en los últimos seis años

Cáncer: La primera causa de muerte en la Región de Coquimbo

Cáncer de mama, de próstata, al sistema digestivo, pulmón y a la piel, son algunos de los tipos más recurrentes en la zona, según diversas fuentes. Tanto el jefe de CANCERLAB de la UCN, Giuliano Bernal; como la seremi de Salud, Paola Salas, destacan la necesidad de exámenes preventivos.
domingo 21 de agosto de 2022

La seremi de Salud, Paola Salas, es categórica al señalar que en términos de mortalidad, el cáncer ha aumentado en la región y se ha instalado como la primera causa de muerte. Una tendencia distinta al resto del país, en que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de decesos.


Según la seremía de Salud, la tasa de mortalidad por Cáncer en nuestra región se ha mantenido estable en los últimos 6 años, alcanzando una tasa en el año 2021 de 151,6 x 100.000 habitantes.


El Laboratorio de Biología Molecular y Celular del Cáncer, CANCERLAB, de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte, señala que es el cáncer de pulmón es el que lidera la mortalidad por cáncer en el país; le sigue el de estómago y luego el colorrectal.


En tanto, en la Región de Coquimbo, explica el doctor Giuliano Bernal, jefe de CANCERLAB de la UCN, un trabajo reciente de Haylyn Sarria y Muriel Ramirez, reportó que los cánceres de piel no-melanoma y próstata lideran la tasa de incidencia en hombres; mientras que en mujeres lo son los de mama y piel no-melanoma.


Las cifras son levemente distintas a las cifras de mortandad por cáncer, que representan el último quinquenio, elaborada por la Unidad Epidemiológica de la Seremía de Salud. Esta revela que en el caso de los hombres la principal causa de muerte por cáncer es por el de próstata, seguido de cáncer de estómago, y cáncer de bronquios y pulmones; en el caso de las mujeres, la lidera el cáncer de mamás, bronquios y el cáncer digestivo.


En cuanto a la población que presenta mayor riesgo en desarrollar cáncer, el doctor Giuliano Bernal, de CANCERLAB, explica que es la de mayor edad, “pues la edad es precisamente un factor de riesgo para desarrollar cáncer, puesto que el daño en las células se acumula en el tiempo y las transforma en cancerígenas”, dice.


En cuanto a las razones que posibilitan la incidencia de cáncer, el doctor Bernal es claro en señalar que en el caso de cáncer a la piel “se debe a la exposición prolongada a la radiación ultravioleta (UV) de la luz solar, ya que nuestra región se caracteriza por sus bellas playas y la población abusa del sol, exponiéndose por horas y con poca protección”.


En el caso del cáncer de mama, la seremi de Salud, Paola Salas, explica que fundamentalmente incide el factor hereditario por vía materna, pero la mayor cifra también se debe a que hoy hay más diagnóstico de esta enfermedad. La seremi de Salud, indica que la evidencia revela que en caso de ser diagnosticado a tiempo y con acceso a tratamiento como quimioterapia y cirugía precoz (ambos con acceso en la región), la sobrevida va de 5 a 10 años, e incluso en 20 años en caso de hacer un seguimiento mediante controles de manera estricta.


En el caso de los cánceres de pulmón, la autoridad es clara, se asocia directamente al hábito de fumar y aunque durante los últimos tres años el consumo del tabaco se ha reducido en casi un 10%, la incidencia de cáncer se debe a hábitos que se tenían con anterioridad.


La autoridad indica que, en el caso de los cánceres digestivos, se relacionan con hábitos poco saludables. En el caso del colón, páncreas y vesícula, se asocian al consumo de alimentos ricos en grasas, sobrepeso y obesidad.


“La alimentación es poco saludable en nuestra región y no tenemos hábitos asociados al ejercicio físico que es un factor protector”, dice.


En el caso del cáncer al estómago, síntomas como acidez y reflujo no se asocian a un factor de riesgo, por lo que se dejan pasar, pero la autoridad de Salud advierte que cáncer al estómago se debe al helicobacter pylori, una bacteria tratable con antibiótico y que es fácil de detectar.


Mientras que en el caso del cáncer de colon, los hábitos alimenticios vuelven a tener importancia y el consumo de embutidos, productos que se ahúman, asados, etc, son alimentos que suelen verse asociados a la generación de cáncer, dice Salas.


Para el doctor Giuliano Bernal, los hábitos de vida saludables son clave en la prevención del cáncer. “Evitar el consumo de tabaco y alcohol, reducir el consumo de carnes rojas y procesadas, realizar ejercicio físico, y evitar la exposición a la radiación UV permitirán reducir la incidencia de cáncer en nuestra región”. 


La seremi de Salud, también indica la importancia de tener una dieta rica en verduras, frutas y antiantoxidantes. Y es que una buena alimentación puede evitar la activación de una célula cancerosa, explica.


Pero ambos expertos también enfatizan en las pesquisas preventivas. La seremi de Salud explica que en el caso del cáncer de vesícula, los cálculos tiene un rol importante y se pueden detectar mediante una ecografía. En el caso del cáncer de estómago, las endoscopias de control son claves para identificar la bacteria.


En el caso del cáncer de próstata, basta un examen de sangre, el antígeno prostático, para identificar el cáncer de forma precoz.  En el caso de las mujeres, la mamografía permite ver microcalcificaciones pequeñas que se están agrupados y que se pueden extirpar mediante cirugías y sanar efectivamente casi en un 90%, dice la seremi Paola Salas. Mientras que en el caso del cáncer cervicouterino basta un examen que hoy es gratuito en el sector público, como el Papanocolau, para detectar neoplasia precoz en el cuello uterino, pero así, menos del 60% de las mujeres se hace el examen anual.


La autoridad Paola Salas indica que hoy en la región hay tratamientos para cánceres que requieran quimioterapia o cirugía, como en el caso de cáncer cevicouterino o mama, pero cuando están en etapas más avanzadas y se necesita radioterapia, esa opción no se encuentra en la zona.


“Es uno de los tratamientos para el cáncer y no lo tenemos en la región y nuestra población tiene que viajar a Santiago, Valparaíso, Antofagasta, lugares en que hay centros de radioterapia. Nosotros como sistema de Salud estamos priorizando, y por eso actualizar el diagnóstico epidemiológico, para prontamente levantar la necesidad a nivel territorial y a nivel nacional, porque uno compite con todas las demás regiones en el cáncer y en los tipos de tratamientos que se van entregando. Esperamos prontamente la radioterapia pueda llegar a la región porque eso limita las posibilidades de tratamiento”, indica.

El doctor Bernal, indica que en la actualidad “las técnicas moleculares, principalmente la secuenciación masiva NGS (Next Generation Sequencing) ha llegado a revolucionar el diagnóstico de cáncer, permitiendo detectar mutaciones puntuales, inserciones, deleciones, variaciones en el número de copias y translocaciones particulares en cada tipo y subtipo de cáncer.
“En este sentido, la medicina de precisión es una estrategia para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento personalizado de los pacientes con cáncer, integrando los datos clínicos, anatomopatológicos y moleculares de cada paciente, lo que sin duda beneficiará su tratamiento”, explica.