Es endémica de África

Viruela del Mono: ¿Cuándo podría aparecer el primer caso en Chile?

Eventualmente el patógeno podría llegar al país, si es que ya no está presente. Eso sí, expertos llaman a la calma porque su letalidad y transmisibilidad es baja. Además, el sistema hospitalario se encuentra preparado para este tipo de contingencias.
domingo 29 de mayo de 2022

El primer caso conocido. Fue el 29 de abril pasado, cuando un residente británico presentó una serie de extraños síntomas tras llegar de un viaje a Nigeria. Posteriormente se confirmó que se había contagiado de la Viruela Símica o Viruela del Mono, la que es endémica en el país africano hasta el que había llegado. 


Con el paso de los días, fueron apareciendo más infectados en el mismo Reino Unido, además de España, Portugal, Canadá y Estados Unidos. Incluso se reveló un caso sospechoso en Argentina. Sí, muy cerca. 


Hasta el cierre de esta nota, ya eran más de 100 los contagiados confirmados, lo que ha encendido las alarmas entre la población y  la comunidad científica. Sobre todo, cuando aún el mundo está siendo afectado por la pandemia de COVID-19, que infecta y mata a miles de personas diariamente. 


¿Qué tan cerca estamos de tener el primer caso en Chile? ¿Cuál es la letalidad de esta enfermedad? ¿Podríamos volver a tener una pandemia similar a lo que está sucediendo con el SARS-CoV-2?


Antes que todo, definamos qué es, cuáles es su sintomatología y cómo se transmite este patógeno. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y como su nombre lo indica, la Viruela Símica es una zoonosis viral, o sea, es causada por un virus transmitido desde los animales a las personas, fundamentalmente desde los monos, aunque se ha identificado también en ratones y conejos. Sus síntomas son parecidos a los que tuvieron los pacientes de viruela en el pasado, aunque menos graves.  


Agrega la OMS que después de la erradicación de la viruela en el año 1980, esta variante sigue apareciendo esporádicamente en algunas partes centrales y occidentales de la selva tropical africana. 


En cuanto a su transmisión, se produce por el contacto con la sangre, los líquidos corporales y las lesiones de la piel o las mucosas de las personas o animales contagiados.


“Su aparición es preocupante, porque ya tenemos una pandemia andando y su aumento de casos no es un buen indicador (…) es posible que llegue a Chile, ya que una de las características de la Viruela del Mono es que después de la infección, hay un período relativamente largo en el que no se nota que la persona está contagiada. Así que eso juega muy en contra en el control de esta enfermedad”, afirmó profesor asociado de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad De Las Américas (UDLA), Ramón Zegpi.


De hecho, señaló que ya podría haber personas infectadas con el patógeno en el territorio nacional, pero no lo sabremos hasta que su sintomatología se haga evidente. 


Eso sí, el académico manifestó que su porcentaje de letalidad depende de la cepa con que la persona se contagie. A saber, hay mutaciones que solo tienen un 1% de mortalidad y otras se elevan hasta el 10.  “Lo que sabemos hasta ahora, es que la cepa presente en diversos países es más similar a la con baja letalidad. Lo que dentro de todo, es una buena noticia”, agregó. 


En tanto, el médico cirujano e infectólogo de la Clínica Universidad de Los Andes (UANDES), Carlos Pérez, sostuvo que por la globalización existente, lo que se traduce en frecuentes viajes al extranjero, perfectamente podrían aparecer casos en el país. 
“Y por ello, ya hay una alerta decretada por el Ministerio de Salud. Además, se han establecido algunos criterios para considerar casos sospechosos y lo que se debe hacer en términos de aislamiento y de derivación de muestras para confirmar el diagnóstico”, complementó. 


De este modo, el también decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Universidad San Sebastián (USS), aseguró que el sistema hospitalario está preparado para su eventual llegada, tal como lo ha estado para la aparición de otros agentes emergentes. 


“Ahora, de ninguna manera se ha considerado establecer nuevamente cuarentena o confinamiento (…) este es un virus ya conocido, que tiene baja transmisibilidad en humanos y que de aparecer casos, serán aislados. Esto no se va a transformar en una epidemia y menos en una pandemia…pero obviamente estamos atentos a lo que siga ocurriendo”, concluyó. 


La Organización Mundial de la Salud indica que el período de incubación, es decir, el intervalo entre la infección y aparición de los síntomas, es de 6 a 16 días, aunque puede variar entre 5 y 21 días.


Infección que puede dividirse en dos etapas:

  • Su invasión, caracterizada por fiebre, cefalea intensa, linfadenopatía, dolor lumbar, mialgia y astenia intensa. 
  • La fase de erupción cutánea, que es cuando aparecen las distintas fases del exantema, que por lo general afecta primero al rostro y luego se extiende al resto del cuerpo. Las zonas más afectadas son el rostro, las palmas de las manos y las plantas de los pies. La evolución del exantema desde maculopápulas y pústulas a las subsiguientes costras, se produce en unos 10 días. La eliminación completa de las costras puede tardar hasta tres semanas.